sábado, 24 de mayo de 2008

La cuadratura del círculo de la propiedad intelectual

Práctica 10. Reflexión acerca del texto 'Micropoder de las ideas', incluido en "Micropoder", de Javier Cremades

Si hay algo de lo que no cabe duda en la actual Sociedad de la Información es de que existe un amplio debate acerca de cómo desarrollarla y, a la vez, proteger los derechos de autor.

Parece que no está tan claro que los artistas y creadores corran un gran peligro en Internet, al menos si se saben adaptar. Por ejemplo, en la web oficial del grupo musical Amaral ellos mismos han ido colgando fragmentos de canciones de su nuevo álbum e incluso algunas enteras. Y totalmente gratis. Otro ejemplo lo encontramos en el escritor Alberto Vázquez-Figueroa, quien ha publicado su último libro directa y gratuitamente en Internet. Si lo quieres leer, no tienes más que descargarte Por mil millones de dólares [pdf].

Estas iniciativas son completamente legales (de hecho, las promueven los propios creadores). Quizá no ganen dinero inmediatamente con las descargas de los usuarios, pero los consumidores potenciales agradecen estos gestos. Seguro que el disco Gato negro - Dragón rojo de Amaral vuelve a ser líder de ventas, a pesar de que algunas canciones ya las tengamos en nuestros ordenadores. Y seguro que Vázquez-Figueroa consigue adeptos. Y no sólo ellos, sino que hay muchos artistas que se han dado a conocer a través de vídeos en Youtube. Parece que el dicho “si no puedes con tu enemigo, únete a él” funciona en muchos casos (suponiendo que sea, en realidad, un enemigo).

Los CD vírgenes están sometidos al canon económicoEl canon que hay que pagar por soportes vírgenes y sistemas reproductores no creo que sea la solución. De hecho, guarda una enorme paradoja, de la que supongo que serán conscientes sus promotores: el canon se paga en un CD porque se supone que vamos a grabar creaciones de estos autores; ya nos consideran culpables. Por tanto, ¿no nos legitima esto a grabarlas?

Si pago el canon en un CD virgen presuponiendo que soy culpable de violar unos derechos de autor, después no me pueden prohibir que lo grabe. Puesto que ya nos han multado por un presunto delito, no pueden multarnos de nuevo por el mismo. Además, ¿qué ocurre si el CD lo utilizo para guardar un trabajo de clase? ¿Y si lo empleo para grabar canciones de artistas que rechazan el canon?

Según informa el diario Público, en Francia, Sarkozy propuso hace poco un sistema por el que quien reincida en la descarga ilegal de archivos se encontrará con una desagradable sorpresa: la conexión a Internet habrá desaparecido. Esto tampoco es adecuado porque, lo primero, podría considerarse como un acercamiento de varios puntos porcentuales a una suerte de Estado policial. Además, no haría sino crear rechazo de la gente hacia los artistas y creadores, lo cual les haría una nefasta publicidad.

Estas cuestiones, que aparte de a los creadores de ocio también afectan a los de conocimiento científico, son importantes. Como refleja Javier Cremades en su libro Micropoder, es cierto que si no se protegen los derechos de propiedad intelectual, los científicos y pensadores no van a ganar dinero con su actividad. Evidentemente, tienen que comer y vestirse, por lo que se buscarían otra actividad más lucrativa, dejando apartadas labores de desarrollo e innovación.

Si yo publicase un texto que me ha llevado mucho tiempo elaborarlo y, de repente, me lo copiasen sin que yo obtenga beneficios, me molestaría si mi subsistencia dependiese de ello. Pero, por otro lado, no se puede dejar de reconocer que si mi obra no corriese por la red, no sería conocida ni tampoco yo reconocido.

Pasando al ámbito periodístico, en Internet circulan incontables noticias de muy numerosos medios de comunicación, unos conocidos y otros no tanto. Como ejemplo para tratar este tema, pondré como ejemplo una experiencia propia. Para escribir un artículo de este blog, tuve que buscar una noticia relativa a María San Gil para hipervincularla debido a una anécdota sucedida con Martí Beaumont.

Muchos grandes medios no me permitían realizar ese enlaceLa licencia Creative Commons es una revolución en cuanto al reconocimiento de la autoría profundo si no era mediante autorización previa. Sin embargo, el diario 20 minutos se rige por la licencia Creative Commons. Con esta modalidad se pueden publicar los contenidos que se acojan a ella siempre que se cite la fuente (lo cual me parece correctísimo, pues lo mínimo que se puede hacer es reconocer al autor). Pero. aún así, no pude realizar el enlace profundo a la noticia de María San Gil porque era de agencias, y las informaciones que aparezcan bajo esa firma no funcionan bajo la Creative Commons.

Es comprensible que no todos los creadores piensen de igual modo. Y ninguna postura es directamente plausible ni rechazable, pues cada cual tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Cada artista, cada pensador, cada medio de comunicación tiene una manera de proteger sus intereses. Vázquez-Figueroa prefiere que se hable de él y que su obra se difunda gratis y, por ello, en mayor medida. Pero quizá otro escritor no porque contemple otras prioridades o quiera conseguirlas de otro modo.

Lo que no se puede hacer, a la hora de proteger los derechos de autor, es hablar por todos. Hay quien quiere que sus derechos se cuiden estableciendo un canon a CD vírgenes, móviles y reproductores MP3. Pero hay quien, siendo igualmente creador, no acepta ese sistema. Por tanto, los que quieran que les paguen de antemano por un delito que aún no se ha cometido (y no es seguro que lo haga), que hablen por ellos mismos. Pero que no promuevan métodos como imponer un canon a todos los CD vírgenes porque hay creadores que no están de acuerdo.

Hay que ser consecuente con lo que uno decide. Si alguien quiere que se protejan sus derechos, que lo haga individualmente. No todo el mundo quiere someterse a la misma protección, y esa postura es totalmente respetable. De un modo u otro, seguro que todos quieren y queremos poder conciliar la protección de la propiedad intelectual con el avance y la innovación.

Enlaces relacionados:

La Creative Commons, explicada de forma fácil en el blog "Noticias de Mariola"

miércoles, 21 de mayo de 2008

La web 2.0 y el futuro del periodismo en charlas universitarias con profesionales

Práctica 09. Noticia sobre las "I Jornadas de Tendencias del Periodismo Digital"

(Antes de nada, gracias al blog "Noticias de Mariola", ya que esta periodista en ciernes ha grabado y montado los vídeos que aquí expongo)

Conceptos como "web 2.0" o "actualización" se asocian habitualmente con los ámbitos de la informática o las nuevas invenciones. Cuando se piensa en la profesión periodística (al menos, los no iniciados en este oficio), puede que no se relacione directamente con esos términos "digitales". Por eso, las I Jornadas de Tendencias del Periodismo Digital mostraron lo estrechamente cercanas que llegan a estar la producción de información y la utilización de innovaciones tecnológicas.

Ya hace dos semanas que se anunció la celebración de estas jornadas acogidas por la Universidad Carlos III de Madrid y organizadas por las profesoras Mª Teresa Sandoval y Bárbara Yuste. El resultado, vivido el 14 de mayo, cumplió las expectativas. Diferentes profesionales de la comunicación en la red contaron sus experencias y opiniones a los alumnos, profesores y demás asistentes.

Tras la apertura de las jornadas, comenzó la primera ponencia. Chiqui de la Fuente hizo una comparación entre las creencias y las realidades en torno al periodismo y la red. Por ejemplo, algunos anuncian que terminará por existir solamente Internet, pero De la Fuente recordó que hace poco ha salido al mercado el nuevo diario Público, que va a crecer el número de cadenas televisivas con la Televisión Digital Terrestre y que las emisoras radiofónicas locales se están desarrollando y mejorando.

De la Fuente propuso una definición para la web 2.0: "es el Internet de siempre, pero con conversación". El director de Tecnología y Sistemas de El País anotó algunos de los riesgos que entraña ejercer el periodismo en la red, como acomodarse, poder alterar las imágenes y dejar que las informaciones se jerarquice según las visitas recibidas.

También incidió De la Fuente en paradojas como que Youtube no puede coger vídeos de las televisiones, pero éstas "no se cortan ni un pelo en rellenar horas con vídeos de esa web". Por último, aconsejó a los futuros periodistas aparecer en Google y "crearse una marca propia". Para este periodista, las bitácoras sirven de "tarjeta de presentación", aunque recordó que hay que "quitar lo personal en los blogs profesionales".


Intervención de Chiqui de la Fuente / Fuente: Mariola García


A las I Jornadas de Tendencias del Periodismo Digital también asistió Antonio Martín Beaumont con una conferencia cuyo título plantea uno de los mayores interrogantes: "¿Acabará Internet con los periódicos?". Este profesional habla por experiencia, y es que dirige El Semanal Digital. Martín Beaumont afirmó que las redacciones digitales suelen ser menores y que "sólo dan las noticias que valen la pena, sin rellenar".

Aunque, según comentó, Internet tiene características de todos los medios, el director de El Semanal Digital citó una ventaja que le distingue frente a los tradicionales: la interactividad. Como anécdota, las posibilidades de las nuevas tecnologías para transmitir información quedaron demostradas en el transcurso de la charla, pues al conferenciante le llegó al móvil el anuncio de María San Gil de retirarse de la dirección del PP vasco si no recuperaba su confianza en Rajoy.

Martín Beaumont aprovechó su intervención para preguntarse si "se publica una noticia porque es interesante o porque al público le gusta". Siguiendo con el tema de la información y la audiencia, comentó que podemos conocer la aceptación de las noticias tan sólo un minuto después de publicarlas.

Intervención de Martín Beaumont / Fuente: Mariola García


Partiendo de estas tendencias y teniendo en cuenta que, según explicó Martín Beaumont, los periódicos sólo crecen en Japón, China e India y que los ingresos de los periódicos crecen por publicidad y promociones... ¿Qué futuro le queda a la prensa? ¿Desaparecerá? ¿Qué ocurrirá con el llamado "cuarto poder"? ¿Puede ejercer Internet un verdadero poder, o mejor, un contrapoder justo?


Enlaces relacionados:

Conclusiones de Mª Teresa Sandoval y Bárbara Yuste en la web oficial del evento
Ponencia de Chiqui de la Fuente "Pensando en analógico, trabajando en digital"

miércoles, 7 de mayo de 2008

La Universidad Carlos III celebrará las Primeras Jornadas de Tendencias del Periodismo Digital

Práctica 08. Presentación de las "I Jornadas de Tendencias del Periodismo Digital"

El campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid acogerá las I Jornadas de Tendencias del Periodismo Digital el próximo 14 de mayo. A esta cita acudirán expertos en los medios de información en la red para charlar con los alumnos de Periodismo y Comunicación Audiovisual acerca de la situación de su futura profesión ante los constantes avances tecnológicos y una audiencia que ha cambiado.
Chiqui de la Fuente
Estas jornadas se plantean siguiendo líneas similares de reflexión a las del III Congreso Internacional de Periodismo en la Red, comentadas en este mismo blog. El encuentro en la facultad getafense está siendo organizado por las profesoras Mª Teresa Sandoval y Bárbara Yuste, que han contactado con profesionales y entendidos en la materia como Chiqui de la Fuente, AntonioAntonio Martín Beaumont Martín Beaumont, Óscar Espiritusanto, Jaime Estévez, Luis Mañas Viniegra y Chema Martínez.

Chiqui de la Fuente es un blogger autor de las bitácoras Chiquiworld, en el que habla de diversos temas, pero centrándose en temas de comunicación, y Chiquiads, donde comenta curiosas campañas publicitarias. Por su parte,Óscar Espiritusanto Antonio Martín Beaumont es director de El Semanal Digital y también mantiene un blog esencialmente político dentro de Periodista Digital.

Según su perfil publicado en Xing, Óscar Espiritusanto tiene un extenso currículum que abarca los campos del periodismo, la comunicación y la docencia. Además, Óscar dedica su blog Espíritu Digital a aquellos que "parece que se van a quedar fuera de lo que se llama la Sociedad de la Información" y piensa que el conocimiento a través de la red debe llegar a todos "porque es más barato y eficaz".

Completan el elenco de ponentes los jóvenes Luis Mañas Viniegra y Chema Martínez, que provienen del mundo de la publicidad y el márketing, y Jaime Estévez. Este último se hace cargo de Ágora News y dispone de un blog.

El Salón de Grados del edificio del Rectorado de la Universidad Carlos III, en el campus de Getafe, recibirá a los ponentes y a los alumnos, profesores y demás asistentes que deseen participar y comprender un poco más el mundo en el que se mueven los nuevos periodistas digitales.


Enlaces relacionados:
Entrevista en Araquebelagua a Chiqui de la Fuente
Página web de la Universidad Carlos III
Blogs de las coordinadoras: Mª Teresa Sandoval y Bárbara Yuste

miércoles, 30 de abril de 2008

Periodistas mejor integrados en la red, pero sin que les usurpen el sitio

Práctica 07. III Congreso de Periodismo en la Red

"El periodismo no es un rincón aislado en la web". Esta cita, pronunciada por el experto en periodismo digital Jean François Fogel, resume el contenido de su intervención en el III Congreso Internacional de Periodismo en la Red. El encuentroFogel, en un momento de su exposición, celebrado los pasados 23 y 24 de abril en la Universidad Complutense, supuso un repaso a la profesión periodística en un nuevo entorno social y tecnológico.

La conferencia de apertura del Congreso corrió a cargo del periodista y ensayista francés Fogel, quien es uno de los impulsores de la versión digital de Le Monde. Por esa experiencia puede afirmar que están desapareciendo viejos conceptos como "jerarquía de informaciones", "acción limitada de la audiencia" y "sumisión a la agenda del medio" y sustituirlos por "caudal de noticias", "herramientas compartidas" y "creación de la agenda propia" de los cibernatuas.

En su discurso, Fogel habló de cambios históricos en el periodismo digital, como la irrupción de Google y la necesidad de "estar bien situado en los buscadores", la configuración de la web 2.0 y la "ruptura" de la audiencia con la tradición. El documental EPIC 2014 dibuja un futuro en el que los grandes medios de comunicación desaparecen y los ciudadanos reciben y publican información personalizada.

Ejemplos de páginas web dedicadas al periodismo realizado por usuarios de Internet son Bottup, cuyo lema es "Tu noticia es la noticia", y Soitu. Las informaciones que publican los ciudadanos tratan, por lo general, temas a que los medios tradicionales no contemplan, casi siempre cercanos al público y de denuncia. A estos casos se refiere Fogel cuando dice que "no hay que tener especialistas en todas las redacciones, sino la capacidad de que alguien de la audiencia se incorpore al flujo informativo".

En estas páginas web los redactores ya elaboran sus piezas con los elementos de la escritura ciberperiodística [pdf], como los teaser, los titulares hipervinculados, sin indicaciones del tipo "pinche aquí", etc. A pesar de esto, Fogel afirma que "los periodistas no aprovechan bien las tecnologías", algo que también concluye el estudio El periodismo en la era de Internet, elaborado por profesores de la Universidad Carlos III de Madrid.
Portada del ensayo de Fogel 'La prensa sin Gutenberg'. Fuente: Punto de Lectura
¿Perjudica a la profesión periodística que los cibernautas adquieran sus mismas herramientas para publicar informaciones propias? Fogel lo negó, pero añadió que "no se sabe cuál es su espacio". En su libro La prensa sin Gutenberg [pdf] destaca que los medios se reinventan y se suceden, pero sin desaparecer del todo, en una suerte de evolución darwiniana. El ensayista destacó en el Congreso que, en la red, "si la voz independiente que se expresa por el bien público tiene calidad suficiente, la gente atenderá".

Sin embargo, en Internet todo parece igualarse por abajo. La democratización inherente a este medio conlleva el peligro de que todos puedan hablar y opinar de todo sin ser expertos. Es necesario seleccionar lo que se publica on line, pero sin relegar a los periodistas como meros filtros. Por el bien de la profesión y de la sociedad, el usuario debe proporcionar una crítica (siempre fundada) y un apoyo al periodista, sin intentar sustituirle. Sería mejor entrenar al usuario como posible fuente y no como periodista.


Enlaces relacionados:
Blog de Jean François Fogel
Comentarios de Fogel respecto a La prensa sin Gutenberg [vídeo]

lunes, 21 de abril de 2008

Un estudio muestra que las redacciones digitales desaprovechan las nuevas tecnologías

Práctica 06. Noticia sobre la presentación del libro Periodismo en la era de Internet
(Elaborado junto con Mariola García)

Presentación del libro 'Periodismo en la era de Internet', con Mª Pilar Diezhandino
¿En qué medida afecta la multimedialidad a la labor periodística? ¿Ha influido la red en los contenidos informativos? A estas preguntas trata de responder el libro Periodismo en la era de Internet. Este estudio, elaborado por un equipo de investigación en comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid, fue presentado el 10 de abril en la Casa de América. Su conclusión principal se dirige hacia un desaprovechamiento de las nuevas tecnologías de interacción y de creación multimediática por parte de los redactores digitales.

La coordinadora de este trabajo ha sido María Pilar Diezhandino Nieto, catedrática de Periodismo en dicha universidad. Esta profesora escribe en el estudio que este Internet “acentúa y potencia” la necesidad de la profesión periodística. A este respecto, en ABC.es se narra que uno de los efectos más visibles mostrados en el libro es el resurgimiento de las agencias informativas como creadores de agenda temática. El redactor digital se limita a ejercer de mero “clasificador” de noticias de agencias y gabinetes.

Otras cuestiones que destapa Periodismo en la era de Internet quedan resumidas en tres sentencias expuestas en dicho libro por el profesor
José Fernández Beaumont y que se analizan en Periodistas21: “no cuaja una nueva forma de presentación”, se supedita el contraste de las fuentes a la rapidez de publicación y “no se han consolidado nuevos géneros”. En esta web, Juan Varela también afirma que “los males del periodismo afectan a todos, más allá del soporte” y que los profesionales cuentan con “más tecnología que nunca”, con lo que pueden fomentar que el usuario participe.
Uno de los elementos esenciales para el periodismo en la red es la interactividad, según Josep Micó. Sin embargo, a la luz de los resultados del estudio coordinado por María Pilar Diezhandino, los redactores digitales emplean poco los elementos multimediáticos y de interacción con el público. Valga como ejemplo que la mayoría de los enlaces que incluyen en sus piezas llevan a otras informaciones del mismo sitio web.

Según refleja ABC.es, en el estudio Periodismo en la era de Internet han participado profesionales como Pilar Carrera, María Teresa Sandoval, Juan Carlos Sánchez Illán o Tíscar Lara. Según 24/7, la metodología de investigación ha consistido en un análisis comparativo entre la información publicada en 22 medios escritos y la de sus versiones digitales. ABC.es añade que se han realizado cuatro entrevistas a periodistas de dichos medios para “averiguar cómo piensan el ejercicio” de su oficio.

A la
presentación del libro en la Casa de América asistió Diezhandino, coordinadora del proyecto, acompañada de personalidades como Javier Nadal (vicepresidente de la Fundación Telefónica, “madrina” de este trabajo), Mario Tascón (director de Prisa.com) o el anteriormente citado Juan Varela. Periodismo en la era de Internet ha sido publicado por la editorial Ariel con la colaboración de Red.es.

lunes, 7 de abril de 2008

Balidos detectivescos desde Glennkill

(Publicado también en Vivir Valdemoro, nº de abril)

Portada del curioso libro de Leonie SwannSeguro que en Valdemoro vive mucha gente a la que le gusta leer y también habrá quien no sea muy aficionado a los libros. En 2007 se publicó la edición en español de Las ovejas de Glennkill, un curioso volumen que probablemente gustará a los lectores asiduos debido a su original planteamiento, además de que tiene grandes posibilidades de enganchar a los aún reticentes. En Vivir Valdemoro no queremos dejar pasar la oportunidad de hacer de la lectura una de tus aficiones más satisfactorias.

Las ovejas de Glennkill está escrito por la alemana Leonie Swann y se editó por primera vez en su país de origen en otoño de 2005. El punto del que parte esta historia entre misteriosa y humorística podría ser el mismo que el de cualquier novela policíaca: una persona, en este caso el pastor George Glenn, aparece muerto con una pala atravesándole el pecho. Hasta aquí, todo normal. Sin embargo, cuando descubrimos que las encargadas de resolver este crimen son las ovejas de su rebaño, la cosa comienza a parecernos cuanto menos extraña.

Las similitudes con las novelas detectivescas se muestran desde la apertura del libro, que, al más puro estilo de Agatha Christie, ofrece un listado por orden alfabético de los principales personajes que aparecerán a lo largo de las páginas. Eso sí, todos los que aparecen son del ganado lanar, para que no quepan dudas acerca de sobre quién recae el protagonismo.

Para llevar a cabo la investigación sobre la muerte de George, Cordelia, Mopple, Zora y los demás ovinos deben hacer frente a los peligros y misterios del mundo de los humanos; un mundo que es tan incomprensible para ellas como el suyo para nosotros, lo cual generará todo tipo de situaciones cómicas. De hecho, las situaciones más hilarantes de Las ovejas de Glennkill vienen provocadas por intentos absurdos de comunicación y malentendidos humano-ovejunos (en especial, con el carnicero del pueblo, el párroco y durante un concurso para elegir a la oveja más lista). Tampoco tienen desperdicio las conversaciones entre los propios animales y sus “averiguaciones”.

Pero no faltan los pasajes inquietantes, como en toda novela criminal que se precie. Hay una serie de escenas que crean desasosiego porque sabemos que algo está sucediendo y que aparecen enigmáticos personajes de la niebla, pero al principio no sabemos muy bien por qué. Y eso viene dado, principalmente, porque la narración se cuenta desde el punto de vista de las ovejas, que ven cosas que comprenden bien.

Por ello, resulta paradójico que los lectores nos enteremos de los detalles de la muerte de George antes que su rebaño investigador. Los datos que recibimos ambos grupos son los mismos, pero las ovejas no los saben interpretar. Esta circunstancia, lejos de desanimarnos y defraudarnos, nos hace sentir cariño y simpatía hacia los lanudos animales y sus deducciones inocentes, pero lúcidas. Y es que, si uno se para a pensar y se mete en la piel de las ovejas, comprenderá que, ante sus ojos, los seres humanos nos comportamos de un modo no tan raro como el del resto de los animales.

George era el único humano que se esforzaba por tratar a su rebaño como seres racionales; por eso les leía libros todas las noches. Convirtámonos en ovejas por un tiempo y dejemos que Leonie Swann nos cuente la historia de Zora y compañía. Con Las ovejas de Glennkill, esta autora ha conseguido crear una novela en la cual, mediante una estructura de típica historia policíaca (asesinato, detectives, pruebas falsas, etcétera), refleja el complejo mundo de los seres humanos desde la perspectiva de unos animales supuestamente subordinados y sin entendimiento, que son los que aportan la nota cómica y, a pesar de todo, hacen avanzar el relato.

Datos del libro:

Título: Las ovejas de Glennkill

Autora: Leonie Swann

Editorial y año: Salamandra, 2007

Nº de páginas: 311

miércoles, 12 de marzo de 2008

Comparativa de programas electorales

Práctica 02. Comparativa de programas electorales con respecto a la Sociedad de la Información

(Elaborado junto a Mariola García González)

El presente informe trata de sintetizar y comparar las propuestas que han incluido diversos partidos políticos en sus programas de cara a las elecciones del 9 de marzo de 2008. Para ello vamos a prestar atención a seis partidos de ámbito nacional: Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Popular (PP), Izquierda Unida (IU), Los Verdes (LV), Unión Progreso y Democracia (UPD) y Ciudadanos (C’s). De este modo tenemos dos grandes partidos (PP y PSOE), dos más minoritarios (IU y LV) y otros dos que se presentan por primera vez a las elecciones (UPD y C’s).

La sociedad de la información es un tema que ha cobrado gran importancia en las promesas y el lenguaje políticos. Por ello, los partidos han incluido propuestas y medidas a adoptar en este sentido. Al observar dichos programas electorales más de cerca podemos percibir los matices que diferencian los diversos tratamientos y concepciones de la sociedad de la información.

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)


Desde el PSOE, el acceso a las nuevas tecnologías y la alfabetización digital se perciben como un derecho de ciudadanía que otorgará a la sociedad más libertad y bienestar. Las propuestas de su programa electoral [pdf] en torno a la sociedad de la información se entienden como medidas sociales que disminuirán las diferencias entre los individuos, como por ejemplo, entre hombres y mujeres o entre los inmigrantes, además de promocionar la igualdad de oportunidades (como puede inferirse del Plan Director para la Igualdad en la Sociedad de la Información o de la figura del Defensor del Internauta). Para ello se requiere un pacto por la Ciencia, una nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y un aumento de los recursos destinados a dichos asuntos, pero sin especificar cifras concretas.
El PSOE quiere que España esté posicionada en 2015 entre los diez países del mundo que presentan una situación más avanzada en cuanto a ciencia y tecnologías. Esto no hace sino mostrar que, estando teóricamente en los primeros puestos del ránking en cuanto a desarrollo económico, aún no hemos alcanzado niveles similares respecto a innovación. En su programa también se habla de la importancia de intensificar la implantación de tecnologías en el sector empresarial privado (sobre todo en las PYMES) y en las formas de ocio. Afirman, entre otras cosas, que favorecerán la Banda Ancha, tanto fija como móvil, aunque de nuevo sin proporcionar cifras ni objetivos específicos (de hecho, en su programa aparecen expresiones imprecisas como “generalizaremos el uso de”.
En resumen, en el PSOE se han propuesto hacer de las nuevas tecnologías un derecho social del ciudadano que le ayude a integrarse en la sociedad del futuro y a disfrutar de iguales oportunidades, sin dis
criminaciones. La sociedad de la información tomada como un escenario que iguala a todos los individuos en derechos y oportunidades.

PARTIDO POPULAR (PP)


El Partido Popular se compromete en su programa electoral [pdf] a incorporar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a todos y cada uno de los campos de la cultura. Para ello tienen pensado crear la Agencia Nacional de Propiedad Intelectual, que se encargaría de mediar y arbitrar dentro del sector para disminuir el conflicto actual. Vigilaría los sistemas poco controlados y facilitaría el seguimiento del autor y su obra. Además estudiaría, dentro del marco europeo, los sistemas que favorezcan las descargas legales.
El Partido Popular quiere sustituir el actual “canon digital” por otro que permita la identificación de su uso efectivo. Otra de sus propuestas es dotar de una autoridad única a la Comisión Antipiratería.
En cuanto a las bibliotecas, los archivos y la lectura, quiere aumentar los fondos presupuestarios para acelerar el proceso de digitalización de los documentos de la Biblioteca Nacional y pondrá en marcha un plan específico de infraestructuras, equipamientos e incorporación de TIC para mejorar los servicios de biblioteca prestados en todo el Estado.
Por último, en el ámbito de la educación, el Partido Popular garantiza un sistema educativo que proporcione a los niños y jóvenes conocimientos necesarios para su inserción plena en la sociedad de la información. El partido se apoya en las TIC para mejorar la calidad de la enseñanza y el resultado del aprendizaje. Para ello, se compromete a reforzar su empleo, enseñanza y aplicación con fines didácticos en todas las etapas del sistema educativo. Asimismo, promueve los programas de formación del profesorado en el uso educativo de estas tecnologías, la difusión de aplicaciones informáticas adaptadas a las actividades escolares y el uso en los centros educativos de la “pizarra digital interactiva”.

IZQUIERDA UNIDA (IU)


IU es más específica en cuanto a las medidas [pdf] que adoptará en cuanto a las nuevas tecnologías de tener influencia en el futuro Gobierno. Por ejemplo, habla de personas con discapacidades que les impiden acceder a las nuevas tecnologías, o de la necesidad de alfabetizar a la sociedad para que sea partícipe del progreso digital. Ya no se trata sólo de que los ciudadanos accedan a la red, sino que hay que educarles para que puedan hacerlo correctamente y a favor de sus derechos.
También es más concreta en cuanto a cifras, pues, por ejemplo, IU establece que e
l acceso a Internet debe tener una velocidad mínima de 1 megabit, además de definirlo como Servicio Universal Gratuito. IU se centra más en que las tecnologías sean públicas y universalmente accesibles salvaguardando los derechos de los ciudadanos (como el de la intimidad) y favoreciendo la Administración Pública. Este partido aboga porque las nuevas tecnologías no caigan en la mercantilización capitalista.

LOS VERDES

El partido Los Verdes ve necesario, entre sus propuestas [pdf] para la sociedad de la información, reformar todas las páginas institucionales a la hora de poner datos a disposición del público en la web. Defiende que éstas publiquen en formatos estándar abiertos y no en formatos propietarios. Al mismo tiempo, expresan que “todos los datos han de tratarse de forma neutra” por parte de las compañías proveedoras de Internet, lo que quiere decir que no se debe discriminar en función del tipo de contenido de datos que se transmita.
En su programa prometen “garantizar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición”. Asimismo, se declaran abiertos a colaborar en la reducción del SPAM y son contrarios a cualquier limitación del uso de la criptografía. Opinan que las páginas web sólo pueden cerrarse mediante una orden judicial y defienden la reforma del artículo de la LISI (Ley de Impulso de la Sociedad de la Información) que habla de excepciones a la hora de cerrar una web. Los Verdes persiguen aumentar la presencia de mujeres en las ingenierías y la informática, a la vez que tienen como objetivo llevar a cabo iniciativas en universidades e institutos para fomentar la presencia de chicas en las disciplinas técnicas.
Esas no son sus únicas propuestas. Quieren promover un plan gratuito de formación para luchar con la brecha digital y permitir los trámites a través de Internet. Al igual que Izquierda Unida, ven necesaria la migración progresiva de los sistemas de la Administración hacia programas libres para ahorrar en licencias, aumentar el ciclo de vida de los equipos, obtener mayor transparencia, lograr la ausencia de virus, libertad para elegir al proveedor, propagación del sofware y la incorporación de los idiomas locales. El software así estaría pagado con dinero público y estaría disponible para todo el mundo. Ya no serían necesarias las subvenciones para adquirir una licencia de Windows con su respectivo antivirus.

UNIÓN, PROGRESO Y DEMOCRACIA

Unión, Progreso y Democracia (UPD) da importancia a la sociedad de la información en su programa [pdf] y la define como uno de los ejes principales del cambio tecnológico y el desarrollo económico. El partido defiende que el acceso a Internet constituye “la principal limitación a la que se enfrenta la difusión de las tecnologías de la información” y critica el retraso de España frente al resto del continente europeo. Según la OCDE, 17 de cada cien habitantes tienen conexión a Internet. El problema principal reside en los elevados costes, además de en la baja velocidad de conexión que hay en España.
Lo que propone UPD es actuar tanto en el precio de la tecnología como en el empleo del cable de fibra óptica, de mayor velocidad que la extendida ADSL. Sus propuestas son: prestar servicios públicos gratuitos de acceso a Internet vía Wi-Fi, dedicado en especial a los jóvenes y extender las redes de cable óptico para conectar a la totalidad de la población, para lo que tiene en mente crear una Agencia nacional para la Sociedad de la Información que gestione un programa de subvenciones y objetivos a corto plazo. El coste de este programa está estimado en 150 millones de euros anuales.

CIUDADANOS

El partido Ciudadanos menciona en su programa electoral [pdf] el tema de la Sociedad de la Información únicamente en lo referente a las empresas. Sus propuestas se centran en impulsar la inversión en las TIC para favorecer una cultura digital e innovadora, y fortalecer la investigación, el desarrollo y la innovación entre el sector privado y el público. El partido no menciona ninguna información sobre la educación en las nuevas tecnologías.

Una vez vistas las principales propuestas en cuanto a la sociedad de la información y las nuevas tecnologías de los seis partidos de ámbito nacional seleccionados, se pueden extraer varias conclusiones. En general, son los partidos pequeños los que aportan soluciones y medidas más concretas, como Los Verdes, que, por ejemplo, abogan directamente por el empleo del Linux, o UPD, que llega a aportar las cifras aproximadas del dinero que costarán sus medidas. Los grandes partidos dedican más espacio a cuestiones relacionadas con la sociedad de la información, pero son más difusas y parecen más declaraciones de buenas intenciones.

Los partidos políticos, y especialmente los que tienen mayor tendencia de izquierdas, se inclinan por entender las nuevas tecnologías y la sociedad de la información como algo con la función de hacer al ciudadano más libre e igual a los demás.

Algo que se observa en general también en todos es la apuesta por la creación de instituciones que promuevan o regulen las nuevas tecnologías y la alfabetización digital. Es buena señal que todo lo relacionado con la sociedad de la información se esté asumiendo tanto que términos como “TIC” se emplean en los programas electorales como algo normal. Que los partidos políticos admitan y empleen los nuevos vocablos y conceptos es un paso importante para darlos a conocer al público.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Un escenario demasiado idílico

Práctica 01. Reflexión acerca del documental De Gutenberg a Gates (2000)

El documental De Gutenberg a Gates (2000) muestra una visión de la era de la información y su relación con Internet, y para ello se sirve de contrastes y similitudes entre los libros y las nuevas tecnologías, entre lo tradicional y lo rabiosamente actual, entre aquellos que están conectados y aquellos que distan mucho de estarlo. Porque, a pesar de las facilidades que proporciona la red, existe otra cara de la cuestión, no tan expuesta al público ya sea por desconocimiento o por encubrimiento para no empañar el fulgor internauta.

El desarrollo de la red ha servido para mejoras ciertamente plausibles, como queda ilustrado con el ejemplo de la cirugía maxilofacial. Un habitante de un país podrá ver sanada su boca gracias a que un cirujano de otro está dirigiendo la operación on-line. O, sin llegar al extremo del quirófano, Internet también es útil para el estudio de los casos médicos más problemáticos.

Pero ¿realmente todos tienen acceso a este tipo de avances? Aparece en el documental Globalvision, que es un medio de comunicación crítico que muestra que hay mucha gente y países que no están adaptados a la globalización ni a Internet. De hecho, se ha creado un concepto, el de brecha digital, para denominar el hecho de que haya quienes no estén alfabetizados en lo digital. Este “analfabetismo” puede estar originado por varias causas: desde el anciano que se apoya en que no entiende las tecnologías hasta la región o la persona que no cuenta con los recursos necesarios para acceder a la red.

Y es que este es el verdadero problema: el acceso. Para Bill Gates, la globalización es poder acceder a todas las tiendas de todo el mundo (a través de Internet, obviamente). Pero ¿todos pueden disfrutar de ese acceso? En De Gutenberg a Gates se muestran casos que, en principio, podrían resultarnos chocantes, como que en Bhután se instalen las nuevas tecnologías sustituyendo a técnicas de almacenamiento de la información antiquísimas. Este país ha sido el último en unirse a la revolución informativa, al menos en 2000, el año de producción del documental. Los monjes budistas han hecho algo impensable en el imaginario colectivo, en la idea que tenemos de ellos: acceder a la red. Las tecnologías les sirven tanto para almacenar la información como para darla a conocer a otros países y culturas, además de posibilitar la comunicación con los bhutaneses emigrados.

A pesar de este caso en el que los individuos han mostrado una verdadera voluntad de integrarse en la red, considero que hay quien ni siquiera podrá plantearse esa posibilidad porque tenga otras cosas en las que pensar, como la inmediata supervivencia, sin ir más lejos. Por tanto ¿la globalización y la progresiva implantación de nuevas tecnologías benefician realmente a todos? ¿O no hace sino agravar las diferencias entre los que están conectados y los que no pueden estarlo? ¿Y qué ocurre con los que, directamente, no muestran voluntad ni gusto por hacerlo?

Como se afirma en el documental, el nuevo capitalismo digital, alabado por Bill Gates, sólo valora lo último que haga el trabajador, sin tener en cuenta su evolución. Esto es entendido por muchos, y no sin razón, como una crueldad. Los pronósticos otorgan a los ordenadores el papel de banqueros y a Internet, el de la Bolsa. Pero ¿por qué propulsar una deshumanización de las transacciones comerciales en general si hay tanta gente que no entiende de tecnologías punteras o no puede alcanzarlas? Parece como si en realidad con Internet no se pretendiese facilitar la vida a todo el mundo, sino que, como se expone en el documental, la red es tan democrática que se siguen manteniendo los centros de poder. Puede culparse a la pobreza de los países de que no se disponga el dinero necesario para adquirir las nuevas tecnologías. Sin embargo, Internet es un medio relativamente nuevo y, al igual que unos padres educarán a un recién nacido, perfectamente podría haber sido encauzado por otros caminos que realmente incluyesen a todos.

Se tiende a un cierto colonialismo digital al que hay que unirse o morir. Y en esto se ven afectados desde los empresarios hasta las relaciones personales. En este ámbito, a mi modo de ver, se da una dicotomía difícil de solucionar: por un lado, Internet es bueno para las relaciones interpersonales porque uno puede conocer a gente de cualquier parte del mundo o contactar con familiares de otros países e invitarles a una boda; pero por otro, el trato queda deshumanizado y el chat llega a considerarse como el consuelo que el mundo real ya no es capaz de proporcionar. Un chico que aparece en el documental, por ejemplo, se siente orgulloso de que todo lo que necesita lo compra por Internet y de poder editar sus propias creaciones audiovisuales sin sufrir las presiones de las grandes empresas. Sin embargo ¿realmente conseguirá éxito con sus películas teniendo en cuenta la inmensidad de Internet y la infinita cantidad de productos que gente como él ofrecerán? ¿Es feliz sin tener contacto real con las personas?

Creo que es inevitable que el futuro tienda a ir por los cauces de la red porque eso es algo en lo que la gente de a pie de calle no puede influir. Por tanto, nos vemos abocados a alfabetizarnos en lo digital a no ser que queramos vernos convertidos en reliquias que podrán tener éxito, pero sólo para los amantes de lo tradicional. Sin embargo, debería ponerse cuidado para no crear una sociedad donde ninguna persona salga de casa ya que todo lo puede gestionar a través de Internet. Se debería evitar la deshumanización que supone no experimentar el cara a cara (por muchas webcam que haya o por mucha calidad que ofrezcan) o quitar asignaturas humanísticas de los colegios en favor de las nuevas tecnologías.

Partiendo de que creo que no todo es tan idílico como lo pintan, pienso que, como ese chico que edita sus propios vídeos, habrá miles. Se habla mucho de que Internet permite que las personas creen sus propios negocios pero ¿realmente conseguirán éxito compitiendo en un mercado mundial? Algunos sí. El chico del ejemplo posiblemente también, y quizá los otros 999.999 que hay como él, pero creo que no obtendrán ni de lejos el mismo beneficio que se obtiene ahora con las películas de grandes productoras. Cada persona podrá buscar su nicho de negocio, pero a cambio de que este sea bastante más pequeño. ¿Es esto lo que propugna Bill Gates, alguien con una cuota de mercado no precisamente reducida? Así es muy fácil ser profeta. Gates afirma que ninguna empresa dura eternamente, por lo que cabría preguntarse si se sentiría satisfecho de que en ese sistema tan idílico Microsoft llegase a hundirse, si aceptaría una hipotética desaparición de su compañía admitiendo que se siente contento porque así es como debe funcionar el mundo.